¡Feliz último Domingo del mes, Calderer@s!
Aquí estamos de nuevo para enseñaros lo que nos hemos “fangao” en #elasaltablogs de este mes.
El blog asaltado de este mes ha sido Tartis y Más, un blog donde podréis encontrar de todo y para todos los gustos. Sin embargo, por primera vez en todo el tiempo que lleva el reto, no nos hemos pasado horas rebuscando por la cocina asaltada. Fue llegar, encontrar esta receta, y darnos cuenta de que ya teníamos lo que buscábamos. Se trata de este Duelos y Quebrantos y la receta original de Libia la podéis ver aquí.
No es la típica receta que encontráis en El Caldero, pues es de alto contenido en grasas y muy calórica. Sin embargo, lo que hicimos fue reducir las cantidades. Finalmente no nos quedamos llenos de más, ni sintiéndonos pesados y sí llenos de energía y felices por haber disfrutado de una receta tan sabrosa y con tanta tradición.
Hemos hecho algún cambio a la receta de Libia, sustituyendo el jamón (nos parecía que ya llevaba suficiente carne) por dos dientes de ajo bien hermosos.
Seguro que a más de uno le sonarán estas palabras:
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.»
Efectivamente, se trata del párrafo que da comienzo a El Quijote, de Miguel de Cervantes y donde se hace referencia a esta receta, según dicen los expertos, por primera vez. Hay muchas teorías sobre el origen de tan lírico nombre para esta receta. Una de ella explica que ésta se preparaba cuando moría un animal de labor y que para aprovechar su carne los campesinos preparaban este guiso con ella, apenados sin embargo por la desgracia de haber perdido una herramienta de trabajo.
A nosotros sin embargo no nos ha hecho pasarlo mal en absoluto, si no más bien todo lo contrario. ¡Qué rico!
Muchas gracias Libia por habernos descubierto esta receta. No la conocía y me ha encantado descubrir todo el halo literario que la rodea.
¡Vamos a la cocina!
Ingredientes: (para 2 personas)
- 2 lonchas de bacon (yo he usado eco)
- 1 trozo de chorizo
- 2 cebolletas
- 2 dientes de ajo grandes
- 3 huevos
- tomillo
- pimienta negra
Elaboración de los duelos y quebrantos:
Con la ayuda de unas tijeras, picamos el bacon y el chorizo en trocitos.
Igualmente, laminamos los ajos y la cebolleta.
En un cuenco de barro apto para el fuego, salteamos los daditos de bacon SIN aceite. Como sabéis, el bacon suelta su grasa al cocinarlo y si añadimos aceite nos puede quedar demasiado grasiento. Cuando empiecen a dorarse, incorporamos también los trocitos de chorizo y los salteamos un par de minutos.
A estas alturas, las carnes habrán soltado ya parte de su grasa por lo que podemos incorporar los ajos y saltearlos en el jugo de la carne. Cuando empiecen a dorarse, añadimos también la cebolleta y salteamos hasta que esté tierna.
Mientras que se siguen cocinando las verduras, batimos los tres huevos (a los que yo no he añadido sal, pues la carne ya añade bastante sabor), y los aderezamos con un poco de tomillo y pimienta negra molida al gusto.
Bajamos un poco el fuego e incorporamos el huevo al guiso, removiendo constantemente hasta que consigamos la consistencia que deseemos.
Cuando el huevo esté cuajado a nuestro gusto retiramos el cuenco del fuego.
¡Y ya está lista nuestra receta de duelos y quebrantos! Una buena hogaza de pan de pueblo…¡y a disfrutar!
Un placer haber asaltado el blog de Tartis y Más que nos ha permitido descubrir esta receta tradicional española y aprender un poco más sobre nuestra gastronomía.
¡Que aproveche, Calderer@s!


¡Qué bomba!! Es buena idea esa de reducir las cantides. porque sino, a ver quién se levanta después de esta comida!! Por cierto, muy bonitas las fotos con las florecillas de fondo. 😉
To estuve a punto de liarme con esta receta, pero como vivo en Alcalá de Henares y la tengo tan presente todos los días la he dejado para otro día en el blog.
Estupenda versión, explicación y redacción de diez! Enhorabuena y gracias por hacérnoslo pasar tan ricamente!
Muy manchego.. que rico plato xD
Siiiiii! hemos coincidido en el asalto, ya veo que el tuyo es más light. Yo lo comí en finde para despues reposarlo bien en el sofá y que se pegará con tranquilidad al hígado, jejeje
¡Vaya pinta! Aunque con ese jardín tan maravilloso, y en flor, poco dolorosos deben ser esos Duelos y Quebrantos 🙂
Menudo revuelto más rico, seguro que me encanta, tengo que probarlo. Bss.
Ufff una receta contundente, se ve delicioso, sin duda, un gran asalto
Besinos
El Toque de Belen
Mmmmm he empezado la operación bikini y veo esto y maaadre, se me hace la boca agua!!! jajaja
Siempre me había llamado la atención el origen del nombre de la receta, hace varios años recorriendo La Mancha aclaré el enigma y claro ya no se me olvida.
Lo comí por allí pero no lo he hecho nunca ,ahora que lo explicas tan bien ,lo haré ,es un plato que me gusta y a tu manera reduciendo grasas ,me parece todavía mejor.
Anotadito queda.
Un beso
Pintaza total. una receta a tener en cuenta
Mis felicitaciones y agradecimientos. Lección de literatura e historia, maravillosas fotos y una receta que nada mas empezar a leerla ya huele a choricito y pan caliente. Buenisima
Un revoltillo en todo su esplendor, me comía un plato ahora mismo, me encantan las fotos. Besos.
No conocía tampoco la receta, y no soy muy choricera, pero con la pinta que tiene seguro que está riquísima
Qué rico!!! Y qué bonita entrada!
Recetón que representa la tradición en el estado más puro. Yo hago lo mismo con el bacon, me vale con la grasa que suelta.
Durante un tiempo trabajé en un barrio lleno de bares y restaurantes manchegos y los viernes nos poníamos hasta las cejas de duelos y quebrantos, pisto o migas.
A mí esta receta me gusta, aparte de lo rica que está, porque me acuerdo del quijote siempre quela como y de mi Mancha querida, eso sí, no se puede comer a menudo jeje. Has hecho unas fotos preciosas, gracias por pasarte por mi cocina, besos!!
Desde luego un plato que no deja indiferente a nadie
besos
Hace unos días comimos estos “duelos y quebrantos” sin saber que los eran. Una maravilla de post, que da ganas de vivir. Un abrazo desde el Polo Norte.
Si no recuerdo mal. El ingrediente principal de los Duelos y Quebrantos son los sesos de cordero cocidos y mezclados con el huevo batido.
¡Hola Fran!
Gracias por pasar por el blog. Según wikipedia:
” La receta no está claramente definida, pero los ingredientes básicos de revuelto de huevo (las recetas mencionan dos huevos por persona), chorizo, jamón y tocino de cerdo son los más comunes, pudiendo añadirse también otros, como sesos de cordero (mencionado en muchas recetas clásicas), etcétera”.
Así que si te gustan los sesos de cordero, ¡adelante! pero como ves, es un ingrediente que aparece en algunas recetas y en otras no. Los más comunes son el chorizo, el tocino y el jamón.
¡Saludos!
Pingback: Qué ver en Alcalá de Henares (Madrid) en un día | El Caldero de Nimuë
Pingback: 100 platos de comida española que deberías probar antes de morir - Comedera.Com
Pingback: Duelos y Quebrantos - 1013 Recetas de cocina - Huevos - Chorizo